Guía Completa sobre Medicamentos para Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn

Fármacos para la Colitis y el Crohn

En esta entrada del blog nos enfocaremos en explicar la función y los mecanismos de acción de los fármacos para la Colitis y el Crohn. Los avances médicos han proporcionado una variedad de medicamentos que los pacientes no tienen muy claro cómo funcionan y para qué sirven o de qué modo consiguen disminuir los síntomas. También podremos llegar a entender porqué el uso de esos fármacos se cronifica y se extiende a lo largo del tiempo.

El tratamiento de estas condiciones se suele desarrollar en varias fases, cada una con su propio conjunto de medicamentos y enfoques. Comenzaremos explorando la primera fase, donde se suelen utilizar los medicamentos antiinflamatorios . Luego, avanzaremos hacia la segunda fase, centrada en el uso de corticoides, que son utilizados para casos más severos y cuando los antiinflamatorios no son suficientes.

Nuestro recorrido continuará con la fase de inmunosupresores, donde profundizaremos en cómo estos medicamentos afectan a la respuesta inmunitaria del cuerpo. Finalmente, exploraremos la fase de medicamentos biológicos, unos medicamentos más modernos que tienen la capacidad de dirigirse a componentes específicos del sistema inmunológico. Sumérgete en nuestra guía completa y descubre todo lo que necesitas saber sobre las opciones de tratamiento para la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn.

Medicamentos agrupados según su tipología

Antiinflamatorios:

  • Mesalamina (Asacol, Lialda, Pentasa, otros)
  • Sulfasalazina (Azulfidine)
  • Olsalazina (Dipentum)
  • Balsalazida (Colazal, Giazo)

Corticosteroides:

  • Prednisona
  • Budesonida (Uceris)
  • Hidrocortisona

Inmunomoduladores:

  • Azatioprina (Imuran, Azasan)
  • 6-mercaptopurina (6-MP, Purinethol)
  • Metotrexato (Rheumatrex)
  • Ciclosporina (Neoral, Sandimmune, Gengraf)

Agentes biológicos (anticuerpos monoclonales):

  • Infliximab (Remicade)
  • Adalimumab (Humira)
  • Golimumab (Simponi)
  • Vedolizumab (Entyvio)
  • Ustekinumab (Stelara)

El Antiinflamatorio por exelencia

La Mesalamina, conocida comercialmente como Pentasa, es uno de los fármacos que suelen recibir todos los pacientes recién diagnosticados de colitis ulcerosa y, en algunos casos, la enfermedad de Crohn. Es un aminosalicilato y actúa principalmente en el revestimiento del intestino para reducir la inflamación.

Cómo Funciona:
La Mesalamina actúa directamente en el revestimiento del intestino, reduciendo la inflamación local. Lo hace al inhibir la producción de prostaglandinas, que son sustancias implicadas en la inflamación. La mesalazina inhibe la ciclooxigenasa (COX), una enzima esencial en el proceso de conversión del ácido araquidónico en prostaglandinas. Al inhibir esta ruta, se reduce la producción de prostaglandinas en el tejido inflamado, lo que lleva a una disminución en la inflamación, el dolor y la diarrea asociados con las enfermedades intestinales.

Las prostaglandinas son compuestos lipídicos que desempeñan un papel crucial en la mediación de procesos inflamatorios en el cuerpo. Participan en la vasodilatación, la fiebre, y la sensibilización de terminaciones nerviosas al dolor, así como en la protección de la mucosa gastrointestinal. Es paradójico inhibir una sustancia que protege la mucosa gastrointestinal.

Efectividad:

La eficacia de la Mesalamina en el mantenimiento de la remisión en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa ha sido demostrada en varios estudios. Por ejemplo, un estudio [1] se encontró que Pentasa era seguro y eficaz como tratamiento de mantenimiento para la enfermedad de Crohn, especialmente cuando se administraba dentro de los 3 meses de lograr la remisión.

Otro estudio [2] enfocado en la colitis ulcerosa encontró que la Mesalamina oral era eficaz y bien tolerada en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa y en el mantenimiento de la remisión​​. 

Los corticoides para aliviar los síntomas de la Colitis y el Crohn

La prednisona es un corticosteroide, una clase de fármacos que se utilizan para reducir la inflamación y suprimir el sistema inmunológico en diversas condiciones médicas. Aquí te explico de forma detallada, cómo funciona la prednisona, para qué sirve y cómo actúa en el cuerpo

Cómo Funciona:

La prednisona una vez administrada es convertida por el hígado en prednisolona, que es su forma activa. La prednisolona se une a los receptores de glucocorticoides dentro de las células. Los glucocorticoides, que son hormonas producidas naturalmente por las glándulas suprarrenales.
Estos glucocorticoides juegan un papel crucial en el metabolismo y la regulación de la respuesta inflamatoria e inmunológica del cuerpo. Al administrar prednisona, se aumenta la concentración de glucocorticoides en el cuerpo, lo que lleva a una reducción de la inflamación y una supresión del sistema inmunitario. Inhiben la liberación de sustancias inflamatorias, reducen la permeabilidad capilar (disminuyendo así el edema), y limitan la migración de leucocitos al área de inflamación. A nivel molecular, interfieren con múltiples vías inflamatorias, incluyendo la inhibición de genes que codifican citoquinas proinflamatorias, enzimas, y componentes del sistema inmunitario. Además, la prednisona puede inhibir la función de ciertas células del sistema inmunitario, como los linfocitos, reduciendo así la actividad inmunológica general.

Efectividad:

La prednisona se utiliza en una gran variedad de condiciones médicas donde la inflamación es una parte central del problema. Esto incluye enfermedades autoinmunes, ciertas condiciones alérgicas, asma, enfermedades de la piel, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal y otras.
También se utiliza en algunas condiciones donde es necesario suprimir el sistema inmunitario, como en el caso de trasplantes de órganos para evitar el rechazo. Los corticoides no tienen mecanismos específicos para promover la regeneración del tejido o la reparación de las úlceras intestinales. Por esta misma razón este estudio [3] concluye que el uso de corticoides convencionales en pacientes con enfermedad de Crohn clínicamente inactiva no parece reducir el riesgo de recaída durante un período de seguimiento de 24 meses. En resumen que aunque los tomes puedes volver a tener un brote.

Efectos Secundarios y Precauciones:

El uso de prednisona puede llevar a varios efectos secundarios, especialmente con el uso a largo plazo. Esto incluye aumento de peso, osteoporosis, hipertensión, diabetes, aumento del riesgo de infecciones, entre otros. Con el tiempo el cuerpo se vuelve tolerante a los corticoides. Los pacientes a menudo experimentan problemas al intentar disminuir la dosis de corticoides debido al riesgo de rebotes de la enfermedad. Al dejar los corticoides se suele empeorar o vuelven los brotes porque el cuerpo reduce su propia producción de corticosteroides naturales (cortisol). Esto los hace dependientes de la dosis externa para mantener las funciones normales ya que el cuerpo necesita tiempo para reanudar la producción natural de cortisol, lo que puede llevar a un síndrome de abstinencia o insuficiencia adrenal.

Los Inmunosupresores, la tercera fase de la medicación.

La azatioprina es un inmunosupresor utilizado en el tratamiento de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Funciona impidiendo la creación de nuevas células inmunitarias reduciendo por tanto la actividad del sistema inmunitario, lo cual puede disminuir la inflamación en el tracto intestinal y ayudar en la gestión de los síntomas. Vamos a ver cómo actúa en el cuerpo.

Cómo Funciona:

La azatioprina actúa inhibiendo la síntesis de ADN (ácido nucleico) en las células inmunitarias. La azatioprina se convierte en el cuerpo en su metabolito activo, 6-mercaptopurina (6-MP), el cual interfiere con la síntesis de ácidos nucleicos y, por ende, con la fabricación de nuevas células inmunitarias, especialmente linfocitos. Esto reduce la multiplicación de nuevas células del sistema inmune, disminuyendo la actividad del sistema inmunitario. Este efecto inmunosupresor reduce la respuesta inflamatoria en el intestino, que es un componente central de la patogenia de las enfermedades intestinales. Este mecanismo es clave para controlar la inflamación y mantener enfermedades autoinmunes en remisión.

Usos y Efectividad:

Se utiliza para tratar enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, además de prevenir el rechazo de órganos trasplantados. Su efectividad para mantener la remisión en enfermedades autoinmunes ha sido demostrada en diversos estudios [4], aunque también se destacan sus importantes efectos secundarios. El uso a largo plazo de azatioprina aumenta el riesgo de infecciones, dado que el sistema inmunitario está menos capacitado para combatir patógenos. Cabe mencionar su potencial para causar efectos secundarios graves, como toxicidad hepática y mielosupresión.

Los Medicamentos Biológicos como última opción

El Adalimumab es un medicamento biológico que se utiliza en una gran variedad de enfermedades autoinmunes. Normalmente se da en la última fase de la medicación cuando todo lo anterior no ha dado resultado. Es un anticuerpo monoclonal que actúa inhibiendo el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), una proteína que juega un papel clave en la inflamación y la respuesta inmunitaria. Al bloquear la acción de esta proteína reduce la inflamación y ayuda a controlar los síntomas de las enfermedades autoinmunes.

Cómo Actúa en el Cuerpo:

Adalimumab actúa uniéndose al factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), una citoquina proinflamatoria clave involucrada en la respuesta inflamatoria en multitud de enfermedades autoinmunes. Actúa  impidiendo que esta citocina proinflamatoria se una a sus receptores en la superficie de las células inflamatorias. Al inhibir la actividad de TNF-α, reduce e interrumpe la inflamación, disminuye la infiltración de células inflamatorias en la mucosa intestinal, y ayuda a prevenir la cascada de eventos que conducen a la formación de úlceras y daño tisular.

Usos y Efectividad:

Se utiliza principalmente para tratar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la psoriasis, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. La efectividad de Adalimumab ha sido demostrada en múltiples ensayos clínicos. Los estudios [5] indican que adalimumab es significativamente más efectivo que el placebo en mantener la remisión hasta 56 semanas en Enfermedad de Crohn. El Adalimumab se administra mediante inyección subcutánea siguiendo un calendario de dosificación específico prescrito por su médico.

Conclusión

La etiología de la enfermedad de Crohn y la Colitis implica una interacción entre factores genéticos, inmunológicos, ambientales y microbióticos. La inflamación es solo una manifestación de esta interacción. El abordaje tradicional para tratar la colitis y la enfermedad de Crohn, que se enfoca en la inhibición de las prostaglandinas y la supresión del sistema inmune, podría no ser el más adecuado para facilitar la cicatrización de úlceras o heridas intestinales. Por esta razón, estas enfermedades se consideran crónicas. Los pacientes toman estos medicamentos durante años y siempre vuelven a tener recaídas. 

Yo propongo mi enfoque alternativo y complementario a esta medicación. Este enfoque no sustituye la medicación sino que la complementa. Este enfoque que se centra en evitar la entrada de antígenos alimentarios, la regulación de la flora intestinal mediante probióticos y prebióticos, promover periodos de ayuno para permitir la regeneración del tejido, y la incorporación de fibras y resinas beneficiosas como el aloe vera y la boswellia. Es vital que cualquier modificación del tratamiento sea supervisada por un médico, que ajustará las dosis basándose en la evaluación de los síntomas. Este artículo tiene como objetivo proporcionar información sobre el funcionamiento de los medicamentos actuales y alentar a los pacientes a tomar sus propias decisiones informadas sobre su salud con el apoyo de sus médicos.

Estudios

[1] Oral mesalamine (Pentasa) as maintenance treatment in Crohn’s disease: a multicenter placebo-controlled study.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8425685/

[2] Efficacy and safety of oral Pentasa in mild-to-moderate ulcerative colitis: a systematic review and meta-analysis.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34404286/

[3] Corticosteroids for maintenance of remission in Crohn’s disease

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14583917/

[4] Azathioprine or 6-mercaptopurine for maintenance of remission in Crohn’s disease.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26517527/

[5] Adalimumab for maintenance of clinical response and remission in patients with Crohn’s disease

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17241859/

Deja un comentario

Si te ha gustado. Comparte el artículo en redes sociales

Facebook
WhatsApp
Twitter
Email

Visita la Tienda

Inicia sesión

¿Eres nuevo?